El Ayuntamiento de Conil da luz verde a la protección de casi 1.500.000 metros cuadrados de suelo en los entornos de río Roche y del puerto pesquero

Con estos son ya casi 7.500.000 de metros cuadrados los protegidos por el consistorio conileño

La Corporación Municipal de Conil aprobó en el Pleno Ordinario, celebrado ayer 29 de Julio, con los votos de todos los grupos políticos, la propuesta del Equipo de Gobierno (IU) para el inicio de la tramitación ambiental correspondiente a la Revisión Parcial del PGOU de los sectores de suelo urbanizable SLN1 (ROSAM PUERTO) y SLSN2 (ROSAM 2). Concretamente estos paquetes de suelo se encuentran entre la urbanización de Roche y el puerto pesquero. Esta propuesta se hace con el objetivo claro de evitar su desarrollo urbanístico futuro y conservar un espacio natural que a entender del ayuntamiento conileño se considera de gran interés, junto al litoral de cabo Roche y el río del mismo nombre.

Ambos sectores se encuentran actualmente con sus determinaciones urbanísticas suspendidas por Resolución de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medioambiente de 19 de febrero de 2013 por la que se aprueba la Adaptación a la LOUA del PGOU de Conil de la Frontera.

Dicha suspensión fue motivada fundamentalmente por la presencia de suelos de dominio público hidráulico y zonas inundables; por incluir suelos de la Zona de Influencia de Litoral afectos al Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía; y por la necesidad de Evaluación Ambiental conforme a la Ley GICA, ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, dado que dichos sectores se encuentran afectos por el LIC “Pinar de Roche”.

Respecto a esto último debe considerarse que dichos suelos forman parte de la denominada RED NATURA 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, declarada además mediante el Decreto 105/2020, Zona de Especial Conservación, ZEC “Pinar de Roche”, que conlleva la inclusión de estos suelos en el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Entre otros el Decreto destaca los hábitats vinculados a sistemas dunares con relevantes funciones por albergar especies amenazadas y endémicas de flora, así como constituir hábitat de interesantes especies de fauna.

Ante esta situación el Ayuntamiento de Conil, para levantar la suspensión de las determinaciones urbanísticas de estos sectores de suelos urbanizables, inició la redacción de trabajos previos medioambientales que se presentaron el pasado mes de abril, concluyendo éstos, que los sectores SLN1 y SLN2 reúnen condiciones ambientales suficientes como para que se destinen a su conservación y biodiversidad.

A la vista de la situación, el Ayuntamiento plantea en la Revisión del PGOU la desclasificación de estos suelos que dejarán de ser urbanizables con destino hotelero, apartamentos hoteleros y de apartamentos turísticos, para clasificarlos como Suelos No Urbanizables de Especial Protección.

El ámbito de suelo que abarcan estos dos sectores es de algo más de 1.450.000 m² y se ubican en una franja que discurre paralela al río Roche desde la urbanización Roche Residencial hasta el litoral, entre el Puerto de Conil y la Cala del Aceite. La propiedad es mayoritariamente pública, de la empresa municipal ROSAM, si bien existe también una parte de suelo privado enclavado en las zonas del río Roche.

En la estrategia para el desarrollo y planificación urbana de Conil diferentes Gobiernos de IU decidieron dejar amplias zonas del litoral sin edificar, la de Prado Castilnovo, en torno a 3.000.000 de m² por los valores paisajísticos y medio ambientales que tiene, y además evitar la conurbación con El Palmar de Vejer. De igual manera se hizo en el otro extremo del término, lindando con Chiclana, declarando los terrenos allí existentes, en torno a otros 3.000.000 m², como protegidos de especial protección forestal evitando la conurbación con Novo Sancti Petri. También se protegieron otros 3.000 m² en la ladera de Cala Puntalejo.

Este esfuerzo proteccionista nunca ha sido reconocido merecidamente al Ayuntamiento. Pero independientemente de quien quiera reconocer este esfuerzo, la decisión de entonces, como la de hoy han sido tomadas conscientemente, pensando en el futuro de Conil y en la calidad de vida de las personas que viven aquí y de todos aquellas que visitan este precioso enclave, manifestó el alcalde de la ciudad, Juan M. Bermúdez, que continuó diciendo que estos grandes espacios libres y protegidos nos diferencian de otros destinos turísticos de la zona.

Por su parte, la concejala de Urbanismo María del Carmen García Caro, puso de manifiesto “que este acuerdo propuesto por el Equipo de Gobierno y aprobado por la Corporación Municipal es de una valentía tremenda y una apuesta clara para evitar un urbanismo depredador que se ha dado y aún se da en diversos lugares de la geografía española y, por tanto, esta propuesta del Equipo de Gobierno Municipal es sinónimo de protección de nuestro litoral”.

El Ayuntamiento de Conil utiliza un dron para controlar la afluencia en playas e intensificar la vigilancia de aglomeraciones en el casco urbano en horario nocturno

La policía Local de Conil tiene entre sus herramientas para el control de la seguridad un dron, cuyos vuelos les ofrecen una visión privilegiada de posibles incidencias. Estos vuelos de dron permiten acceder a la visión de espacios donde pueden darse problemas por afluencia excesiva de personas en determinados horarios, especialmente en playas y casco histórico, máxime en situaciones como las actuales con prohibición de acceso a playas en horario nocturno o el cierre de locales de ocio a las 2 de la mañana. Esta visión permite identificar situaciones problemáticas y tomar medidas para evitar su reiteración.

Este dron también sirve de apoyo a otro dispositivo de las mismas características que dispone Protección Civil para la vigilancia en playas, tanto en salvamento como en control de aforos y distancias, el cual recientemente se ha incorporado también a la vigilancia nocturna.

En unas imágenes difundidas de uno de sus vuelos se aprecia como la playa se encuentra desierta a los horarios no permitidos, e incluso se observa la presencia de una unidad de la policía local realizando su ronda.

En palabras del alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez “No es posible cerrar físicamente nuestros 14 km de litoral con múltiples accesos, como ya dijimos cuando la Junta de Andalucía nos pidió ese cierre, pero sí nos comprometimos en intensificar la vigilancia, que se hace tanto con las patrullas de Policía Local en la propia playa como también con este dron, de tal forma que el tiempo de reacción ante cualquier incidente o afluencia de personas se minimiza, además de quedar registrado y permitir su análisis para impedir su reiteración”

Imágenes de unos de los vuelos del dron: https://ydray.com/get/l/yI16274657413261/nVuQdMLE9PH

Visitas a las entidades sociales de Conil

El alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez, y la concejala de Servicios Sociales, Mª Carmen Mendoza, han estado visitando, durante las últimas semanas, a las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro de Conil.

Desde que comenzó la pandemia las asociaciones han realizado un trabajo enorme por salir adelante y seguir atendiendo a sus usuarios con todas las medidas sanitarias. Han sido momentos difíciles, pero gracias al esfuerzo de todas ellas, hoy siguen ahí para seguir prestando sus servicios a la ciudadanía.

Estas entidades sociales son: AHINCO, FAEM, AFA, Aprende a Vivir, Asociación Conil contra el Cáncer, ACUPA, Cruz Roja, Cáritas Conil y Cáritas El Colorado.

El objetivo de estas visitas ha sido poder reunirse presencialmente con las directivas y el personal técnico de las asociaciones para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y así poder ofrecerles el apoyo necesario.

Desde el Ayuntamiento, además de las subvenciones nominativas, se les está haciendo entrega de material sanitario como ya se hizo el año pasado, para poder compensar ese gasto ya que la mayoría de las actividades para recaudar fondos están suspendidas.

El alcalde ha reconocido la gran labor que todas ellas realizan en nuestro municipio y se ha puesto a su disposición para seguir colaborando y trabajando por la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Conil.

El Ayuntamiento de Conil protegerá el entorno del río Roche

El equipo de gobierno lleva a pleno la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica necesaria para proteger casi un millón y medio de metros cuadrados.

El alcalde de Conil, Juan Bermúdez, ha informado que entre los asuntos que se debatirán mañana en el Pleno Municipal está la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica de la revisión parcial del PGOU, SUS LNI Y SUS LN2, dirigida a la Delegación Territorial de Medio Ambiente, al objeto de poder iniciar los trámites para proteger, bajo la calificación de suelo protegido de interés forestal, casi un millón y medio de metros cuadrados existentes entre la urbanización de Roche y el puerto pesquero, con el fin de evitar su desarrollo urbanístico futuro y conservar un espacio natural que consideran de gran interés, junto al litoral de cabo Roche y el río del mismo nombre.

El alcalde ha comunicado que dará más detalles de la zona a proteger y los motivos para hacerlo tras su debate en pleno, pero que consideran que supone “un nuevo hito en la protección medioambiental del entorno natural de Conil, tras las modificaciones hechas para proteger Castilnovo, la franja de litoral existente entre la urbanización de Roche y el límite con Chiclana, y la ladera de Puntalejo, las dos primeras con casi 3 millones de metros cuadrados cada una y la de Puntalejo con 3 mil metros cuadrados”. Juan Bermúdez considera que esta protección se requiere para garantizar que el litoral natural de Conil y sus paisajes más emblemáticos sean un legado para futuras generaciones que no tengan que presenciar cómo “ceden a la presión del ladrillo”, y espera obtener el respaldo del resto de partidos políticos con representación municipal “debido a la importancia natural y estratégica de la zona, y como muestra de nuestro compromiso con la protección de la riqueza natural del municipio”.

Actualmente esos terrenos, que transcurren junto al río Roche y son muy apreciados para el senderismo y actividades en el medio natural, además de por su interés paisajístico, están calificados como suelos urbanizables sectorizados, aunque bajo una suspensión de desarrollo, cuestión que debía ser revisada y por lo que el equipo de gobierno se ha decantado por la protección.

Homenaje a la agricultura en la VI feria de arte de Conil

Titulada “Agrocolor”, esta edición de la Feria de Arte de Conil está dedicada a la agricultura y se podrá visitar del 31 de julio al 28 de agosto en el Centro Cultural Santa Catalina.

En la presentación de la exposición, el alcalde de Conil, Juan Bermúdez, ha calificado de magnifica la idea de homenajear a los agricultores. “El sector agrícola es indispensable en nuestro pueblo y durante estos últimos meses de pandemia no han dejado de trabajar para que no nos faltasen en la mesa esos productos esenciales del campo".

Este proyecto, creado y organizado por el Colectivo de Artistas de Conil en colaboración con la delegación de Cultura del Ayuntamiento, cuenta ya con una trayectoria de más de 25 años. En la presentación de esta edición han intervenido Milagros Pascual, presidenta del colectivo, y José Luis Rubio, presidente de AMUCO.

Rubio ha explicado que la temática de esta edición fue una propuesta de su compañera, Carmen Carballo, quien ha fallecido recientemente. De esta forma, esta feria es un doble homenaje; al sector de la agricultura, por un lado, y a la que fuera artista del colectivo, por otro.

La concejala de Cultura, Anabel Moreno, ha querido agradecer la gran labor que hace el colectivo en cuanto al fomento y difusión de la cultura, llevando el nombre de Conil por toda la geografía del país.

La exposición se podrá visitar todos los días de la semana en el Centro Cultural Santa Catalina. De lunes a domingo, de 21:00 horas a 24:00 horas, y los sábados y domingos también en horario de mañana, de 11:00 horas a 14:00 horas.