El Ayuntamiento de Conil realizará una ortofotografía del término municipal

El Ayuntamiento de Conil saca a licitación la realización de una ortofotografía del municipio al objeto de conseguir información detallada del mismo en cuanto al estado actual de las instalaciones, edificaciones, construcciones e infraestructuras existentes, con el objetivo de hacer frente, entre otras cuestiones a la inspección urbanística para controlar la proliferación de construcciones ilegales en el diseminado.

Con el servicio que se va a contratar, se pretende obtener una base de datos con información detallada para integrarla y relacionarla mediante un SIG (Sistema de Información Geográfica) que podrá dar lugar a la actualización del catastro municipal, la obtención de información detallada en cuanto a los viarios públicos y su delimitación, la obtención de información para complementar el Inventario de Bienes municipal, la obtención de información  a efectos de planeamiento urbanístico, la obtención de información para la redacción de la planimetría de la red de infraestructuras existentes (telefonía, gas, electricidad, agua, saneamiento, etc.), así como el control de la inspección, como una herramienta más al servicio de la disciplina urbanística.

La ortofotografía es la presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos están en la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico.

Una ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas, que han sido corregidas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que, por lo tanto, es posible realizar mediciones exactas, a diferencia de una fotografía aérea simple, que siempre presentará deformaciones causadas por la perspectiva de la cámara, la altura o la velocidad a la que se mueve la cámara.

El Ayuntamiento se dirige una vez más a los ciudadanos, “construir en el diseminado está considerado un delito. Así lo recoge la LOUA y el Código Penal, que lo tipifica como un delito contra la ordenación del territorio y en ese sentido se pronuncian los jueces. Que nadie se llame a engaño, en el campo no se puede construir. Los ayuntamientos, al igual que el resto de administraciones están obligados a hacer cumplir la ley y es por ello que hace un llamamiento para que cesen las construcciones en suelo no urbanizable”. Esta ortofotografía contribuirá al control de la disciplina, ya que cualquier modificación de la foto fija que se repetirá cada año servirá para detectar nuevas construcciones.

El Ayuntamiento de Conil presenta los trabajos realizados dirigidos a la redacción de los Planes Especiales de adecuación ambiental en el diseminado

Este jueves, el alcalde de Conil, Juan Bermúdez, junto a la concejala de Urbanismo, Mari Carmen García Caro,  y el técnico de la empresa contratada por el ayuntamiento Agua y Territorio, Antonio Figueroa, han presentado la estrategia en la que se está trabajando para hacer frente a la problemática de las edificaciones irregulares del diseminado a través de la redacción de los planes especiales que el decreto de la Junta de Andalucía 3/2019 de 24 de septiembre ofrece como una posibilidad de dotación de servicios y regularización de las viviendas en el diseminado conileño. Según ha manifestado el técnico de la empresa contratada, esto coloca al Ayuntamiento de Conil como pionero en Andalucía a la hora de aplicar dicho decreto.

Desde la mesa de trabajo han señalado que antes de comenzar con los procesos ha sido importante delimitar los ámbitos en los que se puede aplicar el decreto. En este sentido, Antonio Figueroa ha señalado 36 ámbitos del municipio en los que se pueden implementar dichos planes. La idea del Ayuntamiento, según ha manifestado la concejala de Urbanismo, es abordar en su conjunto dichos ámbitos para dilatar lo menos posible en el tiempo este complejo proceso y no perjudicar así unas zonas sobre otras.

Tras un año de trabajos y decisiones sobre cada ámbito, la concejala de Urbanismo ha señalado que espera poder presentarlo pronto en pleno. “Entendemos que es una estrategia ambiciosa, pero desde el Ayuntamiento de Conil no queremos mirar hacia otro lado y tenemos la intención de conseguir que esto prospere, para lo cual necesitaremos la implicación de la Junta, junto a los otros dos municipios del litoral de la Janda, con los que el alcalde ya ha mantenido contacto. Hemos pedido ya cita para ello y esperamos pronto tener noticias”, ha declarado Mari Carmen García Caro.

También, se ha mencionado que dentro de la estrategia global de resolución de los problemas del diseminado relacionados con las edificaciones irregulares, hay otros aspectos más que deben ser tratados y no pueden ser abordados como planes especiales. Por un lado, se está trabajando con un arquitecto externo sobre el plan especial de Barrio Nuevo y El Colorado, con el fin de que se le dé a la zona la gestión urbanística y delimitar cuáles van a ser los viarios, las infraestructuras necesarias o los servicios y definir las determinaciones urbanísticas en cuanto a edificabilidad, etc.

Respecto a los asentamientos urbanísticos que requieren una modificación puntual del PGOU, la concejala ha anunciado que "ya están redactados tanto los pliegos técnicos como jurídicos para proceder a la licitación de una asistencia técnica que haga todo el documento de planeamiento. Una licitación estimada en 250 mil euros aproximadamente”. En este sentido, se pretende llevar una modificación presupuestaria próximamente para la incorporación de remanente de tesorería, y donde irá esta cuantía.

También, se ha hecho mención a la importancia de los AFOS como herramienta de regularización de las viviendas en el campo, tanto desde un punto de vista de la seguridad jurídica como desde un punto de vista medioambiental.

Por su parte, el alcalde pide contar con el apoyo y la ayuda de otras administraciones como la Junta de Andalucía en este camino que ha calificado de largo y complejo. De momento, ya hay prevista reuniones con la consejera de Ordenación del Territorio. Asimismo, Juan Manuel Bermúdez ha mencionado que otra de las patas inaprensibles para la resolución de este problema es la disciplina urbanística, para evitar nuevas construcciones irregulares en el campo, y que en fechas próximas expondrán las medidas al respecto.

 

El Ayuntamiento de Conil ha recibido a 66 trabajadores seleccionados desde el Servicio Andaluz de Empleo como parte del Plan Aire

Esta semana ha entrado la última remesa de trabajadores seleccionados por el Servicio Andaluz de Empleo en el marco del Plan Aire. En total, sesenta y seis personas, que se encontraban en situación de desempleo, han entrado paulatinamente a trabajar en el consistorio conileño desde el pasado mes de octubre hasta el presente mes de marzo.

Estas contrataciones han sido posibles gracias a la Iniciativa para la Activación, Impulso y Recuperación del Empleo (AIRE), promovida por la Junta de Andalucía y financiada por el Fondo Social Europeo y el Programa Operativo de Empleo Juvenil. De ahí, el Ayuntamiento de Conil ha recibido una subvención de 631.610 euros para dichas contrataciones.

Los contratos son de jornada completa y tienen una duración mínima de seis meses y máxima de ocho. Los puestos cubiertos atienden a diferentes departamentos del consistorio: Deportes, Rentas, Delegación de Campo, Bienestar Social, Servicios, Contratación, Oficina Técnica, Servicios de Aguas, Medioambiente, Personal, Tesorería, Delegación del Mayor y Patronato de Turismo.

Por su parte, las dotaciones presupuestarias se reparten en tres franjas de edades y se distribuyen de la siguiente manera: para la denominada franja Aire Joven, entre 18 y 29 años, se han destinado 147.960 euros y se han visto beneficiadas dieciséis personas; para el grupo de entre 30 y 44 años se ha recibido un presupuesto de 402.710 euros y se han contratado a cuarenta y una personas; y para la franja Aire+, de 45 años o más, se ha contado con un importe de 147.960 euros, del que se han beneficiado otras nueve personas.

Con estas ayudas se intenta fomentar la inserción laboral de personas desempleadas y paliar así los efectos de la crisis sanitara por COVID-19 que ha causado también un gran impacto económico.

El Ayuntamiento de Conil presenta 4 nuevos vehículos híbridos para la Policía Local

 

La inversión se enmarca dentro de la estrategia de movilidad sostenible del Ayuntamiento.
Los nuevos vehículos, que sustituyen a los antiguos, se han adquirido en régimen de renting.

Esta mañana el alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez y otros miembros de la corporación, han presentado ante los medios de comunicación la adquisición  mediante renting de 4 nuevos vehículos híbridos para la Policía Local de Conil.

Se trata de vehículos con emisiones mínimas, que pasarán a sustituir los antiguos de motor térmico, avanzando así en la estrategia del Ayuntamiento hacia la sostenibilidad, en este caso aplicada a la movilidad.

Las unidades que ya forman parte de la flota de vehículos municipales son 4: dos turismos Toyota prius plus y dos todoterrenos Toyota rav4.

Con motores eléctricos y de gasolina, estos vehículos reducirán notablemente el consumo de combustible ya que la mayor parte del servicio de vigilancia se realiza a velocidad reducida y en zonas urbanas, por lo que se activa el motor eléctrico. Además, reducirá la contaminación acústica y de emisión de gases CO2.

En palabras del alcalde: “se consigue un doble objetivo, reducir la contaminación y mejorar los recursos materiales destinados a la labor policial”. Asimismo, Juan Bermúdez, ha hecho alusión a la importante flota de vehículos con la que ya cuenta la Policía Local, dos quads, dos motos, un buggy y un vehículo anfibio, y ha manifestado que “lo que se necesita ya es un refuerzo de recursos humanos”. En este sentido, ha recordado que el próximo 27 de marzo se ha convocado el concurso de oposición para cubrir 7 plazas de Policía Local.

Los vehículos, además del equipamiento habitual, también llevan cámara de vigilancia incorporada.  Por lo que se encuentran totalmente equipados tanto para la seguridad de los propios agentes como para la atención y servicio de los ciudadanos y ciudadanas.

Conil ya tiene fecha para las rutas gastronómicas de la huerta, el atún y el retinto

El ayuntamiento de Conil, a través de su concejal de turismo, David Tamayo, hace públicas las fechas y carteles de las rutas gastronómicas que organiza anualmente el Patronato Municipal de Turismo junto a la Asociación Jóvenes Restauradores, con el atún de almadraba, la huerta de Conil y el retinto como protagonistas de las cartas de bares y restaurantes adheridos a las mismas.

El pasado año debieron suspenderse las rutas de la Huerta y del Retinto, y se optó por retrasar a julio la del Atún para evitar su suspensión, celebrándose de una manera distinta, mucho más volcada en el mundo online que las anteriores, pero por supuesto respetando la experiencia indispensable de saborear los platos de atún elaborados en los establecimientos participantes.

Este año la opción elegida ha sido continuar con este tipo de celebración que huye de grandes aglomeraciones, incompatibles con las medidas de seguridad, que serán garantizadas en todo momento. Por ello las actividades que se organicen de forma paralela a la degustación en bares y restaurantes se celebrarán o difundirán online, o se realizarán en pequeños grupos o formatos compatibles con las medidas de seguridad que se fijen en cada momento. Las actividades como la muestra de tapas, con las que se solían iniciar, deberán ser pospuestas un año más, y las redes sociales volverán a llenarse de platos, información y todo tipo de contenidos.

Lo más llamativo del anuncio son las fechas acordadas entre los organizadores, ya que por primera vez las Jornadas de la Huerta, que este año celebran su X edición al no haberse celebrado el pasado año, tendrán lugar en el mes de junio. Así lo han justificado los organizadores, ya que, en palabras de David Tamayo, “no queremos plantear una segunda cancelación de unas jornadas gastronómicas  dedicadas a la huerta, que es de vital importancia para nuestra economía y para nuestra identidad como parte indisoluble de nuestra historia”. Tradicionalmente se celebran en fechas cercanas a la Semana Santa, ya que es el momento de mayor producción de muchas de las variedades más conocidas, “pero la realidad actual, aunque ya se puede ver con esperanza, no nos permite pensar las celebraciones, y las restricciones en los establecimientos nos hacen tomar una decisión que nos hemos planteado como la menos perjudicial para el sector y la población. La extensa y variada producción de nuestra huerta nos permitirá sin duda disfrutar de la gastronomía aun en otras fechas distintas a las más señaladas, aunque sin duda nuestro objetivo será volver a los meses de marzo o abril en años posteriores”. Las fechas elegidas este año son del 10 al 20 de junio.

La más veterana de todas, la Ruta del Atún, celebra su XXIV edición, y en este atípico año pasará a ser la primera de ellas en el calendario y en sus fechas habituales, del 30 de abril al 30 de mayo. Estas fechas, en las que se produce la captura de los atunes en las “levantás”, son las más adecuadas para su celebración, aunque los hosteleros califican como un éxito la celebración el pasado año de la “edición especial” en el mes de julio. Para volver a hacerlas coincidir, mantienen las fechas en el mes de mayo, siempre pendiente, claro está, de las circunstancias que afecten la actividad por la pandemia.

La última de las rutas es la dedicada al Retinto, que se celebra coincidiendo con el puente de la Constitución y la Inmaculada. Este año celebraría su VIII edición, al haber tenido que suspenderse también el pasado año, y se celebrará del 4 al 12 de diciembre.

            El concejal de turismo insistió en que “esta programación se realiza con meses de antelación debido a la complejidad de su organización, pero garantizamos que se celebrará con todas las medidas de seguridad y siempre que la situación lo permita. Si es así, como esperamos que sea, y podemos disfrutarlas, no se pueden organizar de un día para otro, y de hecho hace semanas que ya estamos trabajando en ellas. De ser posible su celebración, como esperamos que sea, y siempre con la salud como prioridad, consideramos que con la organización damos un pequeño empujón y ayuda a sectores muy castigados por la crisis económica a consecuencia de la sanitaria, que generan muchos puestos de trabajo directos e indirectos en los sectores primarios y en la hostelería, así como a todos los comercios y servicios que se benefician también de la actividad turística”.

            El alcalde de Conil, Juan Bermúdez, resaltó el papel de estos eventos en el calendario anual de Conil “hablamos ya de un cuarto de siglo celebrando la Ruta del Atún, y ya una década la de la huerta. Estas rutas reflejan nuestro concepto de desarrollo turístico endógeno, que debe basarse necesariamente en productos de la zona, en nuestro sector primario y en la creación de oferta y productos turísticos derivados… y por supuesto de experiencia gastronómica ligada al consumo consciente y localizado, clave para la sostenibilidad de nuestra oferta".