El Ayuntamiento de Conil presenta el proyecto museográfico del nuevo Museo del Mar y la almadraba situado en La Chanca

Este viernes, el alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez, acompañado de la concejala de Cultura, Anabel Moreno, y el arquitecto de la empresa adjudicataria, Juan Enrique Álvarez, han presentado el nuevo proyecto museográfico dedicado al mar y a la almadraba que estará ubicado en el recinto de La Chanca. Una experiencia inmersiva en la cultura y la tradición conileña que irá más allá del tradicional museo.

Este proyecto consta de dos fases; por un lado, las obras del museo que se están desarrollando con una financiación íntegramente municipal por un importe de 635.382,92 euros; y, por otro lado, cuando estas finalicen, se comenzará con el proceso de musealización del espacio por parte de la empresa adjudicataria HDFaber, ganadora del concurso. En este caso, el presupuesto es de 76.230 euros y procede de una subvención ITI, dedicada a la creación o adecuación de espacios o inmuebles para el impulso de recursos culturales en municipios gaditanos.

“Este espacio lo hacemos pensando en la gente de Conil; queremos que se vea reflejada la pesca, la almadraba, la huerta, y, en definitiva, la esencia de nuestro pueblo”, ha señalado el alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez. La idea, ha dicho, es que cuando el conileño y la conileña entren en este espacio se sientan identificados y, de esta forma, cuando el turista venga va a poder conocer mucho mejor nuestra cultura, nuestra idiosincrasia y nuestro pasado.

En palabras del alcalde, este proyecto puede marcar un antes y un después en la actividad cultural del municipio, ya que se están recuperando piezas de enrome valor arqueológico como las pilas de salazón. Asegura que se trata de un reto muy bonito que desde el equipo de gobierno se toman con mucha ilusión.

Desde la Delegación de Cultura, la concejala Anabel Moreno asegura que este proyecto va a sorprender mucho a los vecinos y las vecinas de Conil, “primero, porque los muros de La Chanca encierran el origen de nuestra historia y nuestra identidad como pueblo, y segundo porque este proyecto no tiene nada que ver con el museo tradicional que conocemos, sino que se va a crear un espacio de sensaciones inmersivas en el que el visitante podrá vivir una experiencia didáctica y novedosa durante todo el recorrido de las diferentes salas”.

La concejala ha mostrado su convencimiento de que este proyecto, que conjuga pasado, presente y futuro, va a contribuir a que La Chanca siga siendo un referente cultural y turístico en la provincia de Cádiz.

 

 

Se ejecutan obras de pavimentación, mejora de las redes de agua y saneamiento en la calle María Santana de Conil de la Frontera

Se están ejecutando las obras de remodelación completa de la calle María Santana dentro del casco histórico de Conil por un importe total de 146.731 euros. Las obras van a consistir en la renovación y reposición de nuevas redes de abastecimiento de agua que evitarán posibles pérdidas y se renovarán las acometidas de saneamiento a todos los establecimientos y domicilios de dicha calle.

 También, se va a cambiar toda la red de alcantarillado con soluciones apropiadas para salvar el fuerte desnivel que esta calle presenta. Y, por último, se procederá a la pavimentación con adoquín prefabricado para la zona de rodadura y con acerado protegido a la misma altura de la calzada, tal como se viene haciendo en todo el casco histórico de Conil.

Estas obras se encuentran incluidas dentro del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PRFEA) a cargo de la Diputación de Cádiz tal como viene siendo habitual en Conil.

En su ejecución hay que destacar la partida de mano de obra, la más numerosa, con un total de 101.193 euros que hará posible la contratación de un oficial y varios peones; trabajadores del campo, durante el periodo de ejecución de la obra.

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Conil ha mostrado su satisfacción por el inicio de las obras. “Con la mejora de estas infraestructuras básicas que ya disfruta casi todo el casco histórico del pueblo se viene a cumplir la demanda manifestada en varias ocasiones por los diferentes usuarios y comerciantes hosteleros de la zona”, ha manifestado la concejala de Urbanismo, Mari Carmen García Caro.

Por su parte, el alcalde, Juan Manuel Bermúdez, ha declarado que “la mejora y renovación de las infraestructuras básicas de agua y saneamiento, así como la pavimentación correspondiente, es un compromiso continuo de este Ayuntamiento que se irá ejecutando dentro de las disponibilidades presupuestarias.”

 

 

Presentación del proyecto de rehabilitación de la antigua "Casa Cárcel" como punto de información y promoción turística

Esta mañana, el alcalde de Conil Juan Manuel Bermúdez, acompañado del concejal de Turismo, David Tamayo, y el arquitecto Francisco Torres Martínez, han presentado el nuevo proyecto de rehabilitación de la “Casa Cárcel” como nuevo punto de información y promoción turística.

En pleno casco histórico, próximo a la Torre de Guzmán, junto al Centro Cultural de Santa Catalina y el acceso a La Chanca, el edificio de la antigua Casa Cárcel es uno de los lugares más emblemáticos y antiguos de Conil, ha sido utilizado como cárcel durante el siglo XIX y como jefatura de la Policía Local en las últimas décadas.

El objetivo de dicha rehabilitación no es otro que recuperar un espacio de gran importancia patrimonial e histórica que sirva de antesala y puerta de acceso a la atención e información de los visitantes y viajeros que visiten Conil, ofreciéndoles un lugar dotado con la última tecnología interactiva recreando virtualmente la oferta urbana, paisajística y cultural de Conil de la Frontera.

En palabras del alcalde, “la rehabilitación de este emblemático edificio y su recuperación a la vida social de Conil, supone un avance más en la puesta en valor del núcleo patrimonial que tenemos en el casco histórico, así como mejoras en la atención al visitante, dichas instalaciones serán tecnológicamente avanzadas, interactivas y algo muy importante, será un edificio con una alta eficiencia energética”.

El proyecto será financiado con fondos europeos a través de la EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e integrado).

El Ayuntamiento de Conil realizará una ortofotografía del término municipal

El Ayuntamiento de Conil saca a licitación la realización de una ortofotografía del municipio al objeto de conseguir información detallada del mismo en cuanto al estado actual de las instalaciones, edificaciones, construcciones e infraestructuras existentes, con el objetivo de hacer frente, entre otras cuestiones a la inspección urbanística para controlar la proliferación de construcciones ilegales en el diseminado.

Con el servicio que se va a contratar, se pretende obtener una base de datos con información detallada para integrarla y relacionarla mediante un SIG (Sistema de Información Geográfica) que podrá dar lugar a la actualización del catastro municipal, la obtención de información detallada en cuanto a los viarios públicos y su delimitación, la obtención de información para complementar el Inventario de Bienes municipal, la obtención de información  a efectos de planeamiento urbanístico, la obtención de información para la redacción de la planimetría de la red de infraestructuras existentes (telefonía, gas, electricidad, agua, saneamiento, etc.), así como el control de la inspección, como una herramienta más al servicio de la disciplina urbanística.

La ortofotografía es la presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos están en la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico.

Una ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas, que han sido corregidas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que, por lo tanto, es posible realizar mediciones exactas, a diferencia de una fotografía aérea simple, que siempre presentará deformaciones causadas por la perspectiva de la cámara, la altura o la velocidad a la que se mueve la cámara.

El Ayuntamiento se dirige una vez más a los ciudadanos, “construir en el diseminado está considerado un delito. Así lo recoge la LOUA y el Código Penal, que lo tipifica como un delito contra la ordenación del territorio y en ese sentido se pronuncian los jueces. Que nadie se llame a engaño, en el campo no se puede construir. Los ayuntamientos, al igual que el resto de administraciones están obligados a hacer cumplir la ley y es por ello que hace un llamamiento para que cesen las construcciones en suelo no urbanizable”. Esta ortofotografía contribuirá al control de la disciplina, ya que cualquier modificación de la foto fija que se repetirá cada año servirá para detectar nuevas construcciones.

El Ayuntamiento de Conil presenta los trabajos realizados dirigidos a la redacción de los Planes Especiales de adecuación ambiental en el diseminado

Este jueves, el alcalde de Conil, Juan Bermúdez, junto a la concejala de Urbanismo, Mari Carmen García Caro,  y el técnico de la empresa contratada por el ayuntamiento Agua y Territorio, Antonio Figueroa, han presentado la estrategia en la que se está trabajando para hacer frente a la problemática de las edificaciones irregulares del diseminado a través de la redacción de los planes especiales que el decreto de la Junta de Andalucía 3/2019 de 24 de septiembre ofrece como una posibilidad de dotación de servicios y regularización de las viviendas en el diseminado conileño. Según ha manifestado el técnico de la empresa contratada, esto coloca al Ayuntamiento de Conil como pionero en Andalucía a la hora de aplicar dicho decreto.

Desde la mesa de trabajo han señalado que antes de comenzar con los procesos ha sido importante delimitar los ámbitos en los que se puede aplicar el decreto. En este sentido, Antonio Figueroa ha señalado 36 ámbitos del municipio en los que se pueden implementar dichos planes. La idea del Ayuntamiento, según ha manifestado la concejala de Urbanismo, es abordar en su conjunto dichos ámbitos para dilatar lo menos posible en el tiempo este complejo proceso y no perjudicar así unas zonas sobre otras.

Tras un año de trabajos y decisiones sobre cada ámbito, la concejala de Urbanismo ha señalado que espera poder presentarlo pronto en pleno. “Entendemos que es una estrategia ambiciosa, pero desde el Ayuntamiento de Conil no queremos mirar hacia otro lado y tenemos la intención de conseguir que esto prospere, para lo cual necesitaremos la implicación de la Junta, junto a los otros dos municipios del litoral de la Janda, con los que el alcalde ya ha mantenido contacto. Hemos pedido ya cita para ello y esperamos pronto tener noticias”, ha declarado Mari Carmen García Caro.

También, se ha mencionado que dentro de la estrategia global de resolución de los problemas del diseminado relacionados con las edificaciones irregulares, hay otros aspectos más que deben ser tratados y no pueden ser abordados como planes especiales. Por un lado, se está trabajando con un arquitecto externo sobre el plan especial de Barrio Nuevo y El Colorado, con el fin de que se le dé a la zona la gestión urbanística y delimitar cuáles van a ser los viarios, las infraestructuras necesarias o los servicios y definir las determinaciones urbanísticas en cuanto a edificabilidad, etc.

Respecto a los asentamientos urbanísticos que requieren una modificación puntual del PGOU, la concejala ha anunciado que "ya están redactados tanto los pliegos técnicos como jurídicos para proceder a la licitación de una asistencia técnica que haga todo el documento de planeamiento. Una licitación estimada en 250 mil euros aproximadamente”. En este sentido, se pretende llevar una modificación presupuestaria próximamente para la incorporación de remanente de tesorería, y donde irá esta cuantía.

También, se ha hecho mención a la importancia de los AFOS como herramienta de regularización de las viviendas en el campo, tanto desde un punto de vista de la seguridad jurídica como desde un punto de vista medioambiental.

Por su parte, el alcalde pide contar con el apoyo y la ayuda de otras administraciones como la Junta de Andalucía en este camino que ha calificado de largo y complejo. De momento, ya hay prevista reuniones con la consejera de Ordenación del Territorio. Asimismo, Juan Manuel Bermúdez ha mencionado que otra de las patas inaprensibles para la resolución de este problema es la disciplina urbanística, para evitar nuevas construcciones irregulares en el campo, y que en fechas próximas expondrán las medidas al respecto.