El Ayuntamiento de Conil ha recibido a 66 trabajadores seleccionados desde el Servicio Andaluz de Empleo como parte del Plan Aire

Esta semana ha entrado la última remesa de trabajadores seleccionados por el Servicio Andaluz de Empleo en el marco del Plan Aire. En total, sesenta y seis personas, que se encontraban en situación de desempleo, han entrado paulatinamente a trabajar en el consistorio conileño desde el pasado mes de octubre hasta el presente mes de marzo.

Estas contrataciones han sido posibles gracias a la Iniciativa para la Activación, Impulso y Recuperación del Empleo (AIRE), promovida por la Junta de Andalucía y financiada por el Fondo Social Europeo y el Programa Operativo de Empleo Juvenil. De ahí, el Ayuntamiento de Conil ha recibido una subvención de 631.610 euros para dichas contrataciones.

Los contratos son de jornada completa y tienen una duración mínima de seis meses y máxima de ocho. Los puestos cubiertos atienden a diferentes departamentos del consistorio: Deportes, Rentas, Delegación de Campo, Bienestar Social, Servicios, Contratación, Oficina Técnica, Servicios de Aguas, Medioambiente, Personal, Tesorería, Delegación del Mayor y Patronato de Turismo.

Por su parte, las dotaciones presupuestarias se reparten en tres franjas de edades y se distribuyen de la siguiente manera: para la denominada franja Aire Joven, entre 18 y 29 años, se han destinado 147.960 euros y se han visto beneficiadas dieciséis personas; para el grupo de entre 30 y 44 años se ha recibido un presupuesto de 402.710 euros y se han contratado a cuarenta y una personas; y para la franja Aire+, de 45 años o más, se ha contado con un importe de 147.960 euros, del que se han beneficiado otras nueve personas.

Con estas ayudas se intenta fomentar la inserción laboral de personas desempleadas y paliar así los efectos de la crisis sanitara por COVID-19 que ha causado también un gran impacto económico.

El Ayuntamiento de Conil presenta 4 nuevos vehículos híbridos para la Policía Local

 

La inversión se enmarca dentro de la estrategia de movilidad sostenible del Ayuntamiento.
Los nuevos vehículos, que sustituyen a los antiguos, se han adquirido en régimen de renting.

Esta mañana el alcalde de Conil, Juan Manuel Bermúdez y otros miembros de la corporación, han presentado ante los medios de comunicación la adquisición  mediante renting de 4 nuevos vehículos híbridos para la Policía Local de Conil.

Se trata de vehículos con emisiones mínimas, que pasarán a sustituir los antiguos de motor térmico, avanzando así en la estrategia del Ayuntamiento hacia la sostenibilidad, en este caso aplicada a la movilidad.

Las unidades que ya forman parte de la flota de vehículos municipales son 4: dos turismos Toyota prius plus y dos todoterrenos Toyota rav4.

Con motores eléctricos y de gasolina, estos vehículos reducirán notablemente el consumo de combustible ya que la mayor parte del servicio de vigilancia se realiza a velocidad reducida y en zonas urbanas, por lo que se activa el motor eléctrico. Además, reducirá la contaminación acústica y de emisión de gases CO2.

En palabras del alcalde: “se consigue un doble objetivo, reducir la contaminación y mejorar los recursos materiales destinados a la labor policial”. Asimismo, Juan Bermúdez, ha hecho alusión a la importante flota de vehículos con la que ya cuenta la Policía Local, dos quads, dos motos, un buggy y un vehículo anfibio, y ha manifestado que “lo que se necesita ya es un refuerzo de recursos humanos”. En este sentido, ha recordado que el próximo 27 de marzo se ha convocado el concurso de oposición para cubrir 7 plazas de Policía Local.

Los vehículos, además del equipamiento habitual, también llevan cámara de vigilancia incorporada.  Por lo que se encuentran totalmente equipados tanto para la seguridad de los propios agentes como para la atención y servicio de los ciudadanos y ciudadanas.

Conil ya tiene fecha para las rutas gastronómicas de la huerta, el atún y el retinto

El ayuntamiento de Conil, a través de su concejal de turismo, David Tamayo, hace públicas las fechas y carteles de las rutas gastronómicas que organiza anualmente el Patronato Municipal de Turismo junto a la Asociación Jóvenes Restauradores, con el atún de almadraba, la huerta de Conil y el retinto como protagonistas de las cartas de bares y restaurantes adheridos a las mismas.

El pasado año debieron suspenderse las rutas de la Huerta y del Retinto, y se optó por retrasar a julio la del Atún para evitar su suspensión, celebrándose de una manera distinta, mucho más volcada en el mundo online que las anteriores, pero por supuesto respetando la experiencia indispensable de saborear los platos de atún elaborados en los establecimientos participantes.

Este año la opción elegida ha sido continuar con este tipo de celebración que huye de grandes aglomeraciones, incompatibles con las medidas de seguridad, que serán garantizadas en todo momento. Por ello las actividades que se organicen de forma paralela a la degustación en bares y restaurantes se celebrarán o difundirán online, o se realizarán en pequeños grupos o formatos compatibles con las medidas de seguridad que se fijen en cada momento. Las actividades como la muestra de tapas, con las que se solían iniciar, deberán ser pospuestas un año más, y las redes sociales volverán a llenarse de platos, información y todo tipo de contenidos.

Lo más llamativo del anuncio son las fechas acordadas entre los organizadores, ya que por primera vez las Jornadas de la Huerta, que este año celebran su X edición al no haberse celebrado el pasado año, tendrán lugar en el mes de junio. Así lo han justificado los organizadores, ya que, en palabras de David Tamayo, “no queremos plantear una segunda cancelación de unas jornadas gastronómicas  dedicadas a la huerta, que es de vital importancia para nuestra economía y para nuestra identidad como parte indisoluble de nuestra historia”. Tradicionalmente se celebran en fechas cercanas a la Semana Santa, ya que es el momento de mayor producción de muchas de las variedades más conocidas, “pero la realidad actual, aunque ya se puede ver con esperanza, no nos permite pensar las celebraciones, y las restricciones en los establecimientos nos hacen tomar una decisión que nos hemos planteado como la menos perjudicial para el sector y la población. La extensa y variada producción de nuestra huerta nos permitirá sin duda disfrutar de la gastronomía aun en otras fechas distintas a las más señaladas, aunque sin duda nuestro objetivo será volver a los meses de marzo o abril en años posteriores”. Las fechas elegidas este año son del 10 al 20 de junio.

La más veterana de todas, la Ruta del Atún, celebra su XXIV edición, y en este atípico año pasará a ser la primera de ellas en el calendario y en sus fechas habituales, del 30 de abril al 30 de mayo. Estas fechas, en las que se produce la captura de los atunes en las “levantás”, son las más adecuadas para su celebración, aunque los hosteleros califican como un éxito la celebración el pasado año de la “edición especial” en el mes de julio. Para volver a hacerlas coincidir, mantienen las fechas en el mes de mayo, siempre pendiente, claro está, de las circunstancias que afecten la actividad por la pandemia.

La última de las rutas es la dedicada al Retinto, que se celebra coincidiendo con el puente de la Constitución y la Inmaculada. Este año celebraría su VIII edición, al haber tenido que suspenderse también el pasado año, y se celebrará del 4 al 12 de diciembre.

            El concejal de turismo insistió en que “esta programación se realiza con meses de antelación debido a la complejidad de su organización, pero garantizamos que se celebrará con todas las medidas de seguridad y siempre que la situación lo permita. Si es así, como esperamos que sea, y podemos disfrutarlas, no se pueden organizar de un día para otro, y de hecho hace semanas que ya estamos trabajando en ellas. De ser posible su celebración, como esperamos que sea, y siempre con la salud como prioridad, consideramos que con la organización damos un pequeño empujón y ayuda a sectores muy castigados por la crisis económica a consecuencia de la sanitaria, que generan muchos puestos de trabajo directos e indirectos en los sectores primarios y en la hostelería, así como a todos los comercios y servicios que se benefician también de la actividad turística”.

            El alcalde de Conil, Juan Bermúdez, resaltó el papel de estos eventos en el calendario anual de Conil “hablamos ya de un cuarto de siglo celebrando la Ruta del Atún, y ya una década la de la huerta. Estas rutas reflejan nuestro concepto de desarrollo turístico endógeno, que debe basarse necesariamente en productos de la zona, en nuestro sector primario y en la creación de oferta y productos turísticos derivados… y por supuesto de experiencia gastronómica ligada al consumo consciente y localizado, clave para la sostenibilidad de nuestra oferta".

LA OFICINA DE TURISMO DE CONIL PASA CON ÉXITO LA AUDITORÍA QUE LE PERMITE CERTIFICARSE CON EL SELLO SAFE TOURISM

La Oficina de Turismo de Conil ha pasado con éxito la auditoría externa que a modo de “examen”, certifica que ha implantado todas las medidas que requiere el protocolo señalado por las especificaciones técnicas editadas por la Secretaría de Estado de Turismo, elaboradas por el Instituto para la Calidad Turística Española y validadas por el Ministerio de Sanidad, para la reducción de los riesgos por contagio del Covid 19 en Oficinas de Turismo. Estas medidas, convertidas en la Norma UNE 0066, requieren ser evaluadas en su nivel de implantación en la propia oficina por una entidad auditoria habilitada, trámite que ya ha superado la Oficina de Turismo de Conil, y próximamente el comité evaluador expedirá el sello que acredite visiblemente su cumplimiento, el SELLO SAFE TOURISM, que junto al sello Q de calidad turística acredita que la Oficina de Turismo de Conil ha puesto en marcha medidas eficaces para la reducción del riesgo de contagio, protegiendo así tanto a las trabajadoras como a los turistas que utilicen sus servicios. Según se ha informado por la entidad auditoria, se trata de la primera Oficina de Turismo de Andalucía en haber pasado este trámite.

 Este sello se implanta para ofrecer confianza a los turistas, y también a operadores turísticos y empresas del sector, que tendrán con ello garantía avalada de la puesta en marcha de un sistema de prevención de riesgos para la salud frente al Covid 19. Esta norma UNE española, que aspira a convertirse en ISO y por tanto con vigencia internacional, ha sido elaborada en base a los protocolos aprobados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tras un proceso de participación en el que se han consultado a la patronal turística, sindicatos, empresas de riesgos laborales, Comunidades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias  y diversos expertos en la materia, por lo que además de garantizar el cumplimiento de dichos protocolos es el único sello de calidad y confianza que es avalado por un proceso consensuado tanto del sector privado como de las Administraciones Públicas y validadas por el Ministerio de Sanidad.

 Para superar esta auditoría, la Oficina de Turismo de Conil ha tenido que acondicionar su espacio de atención y trabajo, instalando elementos de protección y disponiendo de otros para el uso por parte de trabajadoras y usuarios/as, redactar una evaluación de riesgos, un plan de contingencia y un plan de limpieza que supone un incremento notable en la frecuencia de la misma y el uso de determinados productos avalados por el ministerio de Sanidad. El seguimiento del plan de contingencia se lleva a cabo por un comité de riesgos creado en el propio patronato, auxiliado por las entidades de prevención, que permitirá la adaptación inmediata a cualquier imprevisto y toma de decisiones. La cartelería informativa, la eliminación de folletos y papel en expositores, la transformación en online de la oferta turística local, la limitación de aforo y la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo para dotar a las trabajadoras de elementos de protección, así como la desinfección constante de las superficies de mayor afluencia y trabajo, forman parte de algunas de las medidas tomadas hasta el momento, y que han permitido que la Oficina de Turismo de Conil pueda acceder a esta certificación en seguridad y calidad. Todas estas medidas han sido avaladas por expertos sanitarios, para garantizar así la minimización de riesgos frente al coronavirus. Su unificación el todo el territorio español y presumiblemente pronto a nivel internacional, permitirá su mejor difusión y garantía para el usuario, que sabrá al entrar en un establecimiento certificado que se han tomado todas las medidas higiénico sanitarias posibles para garantizar su seguridad frente al Covid19.

El AYUNTAMIENTO DE CONIL PONE EN MARCHA EL PROGRAMA DE COMPRA DE VIVIENDAS, DESTINADAS A ALQUILER SOCIAL PARA JÓVENES CON RENTA REDUCIDA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DUSI “REVITACONIL”.

EL PRECIO MÁXIMO A ABONAR POR CADA VIVIENDA SERÁ DE 1.736,95 EUROS POR METRO CUADRADO CONSTRUIDO.

LA PRESENTACIÓN DE SOLICUTUDES SERÁ DE UN MES A PARTIR DEL DÍA 1 DE JULIIO 2020

 

En Conil como prácticamente en todas las ciudades y poblaciones turísticas, el centro histórico ha ido perdiendo paulatinamente población residente y las casas han quedado para el uso de alquiler temporal en épocas de afluencia turísticas o periodos vacacionales.

Por todo ello el Ayuntamiento de Conil pone  en marcha un ambicioso plan que tiene como fin incrementar el parque de viviendas públicas en alquiler como instrumento para revertir el despoblamiento y envejecimiento de la población residente del centro del pueblo y como instrumento para revertir el proceso de desvitalización del mismo, devolviéndole su papel de principal elemento de identidad del municipio y sus funciones tradicionales como centro neurálgico de la vida social, económica y cultural.

Este proyecto de compra de viviendas está cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con un 80%, y por el Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera con un 20%. El presupuesto máximo de la licitación asciende a 1. 022.656,25€ y el importe máximo a abonar por cada vivienda es de 1.736,95 euros/m2 en función de variables como superficie útil, antigüedad y estado de conservación del inmueble entre otros.

Con este proyecto el Ayuntamiento de Conil pretende abordar dos objetivos ya contemplados en la propia estrategia DUSI y el plan estratégico Conil 2025: la revitalización del casco histórico de Conil como espacio dotado de identidad y dar respuesta al derecho de todo ciudadano de tener acceso a una vivienda digna, en especial al colectivo juvenil con mayores problemas de renta y de integración y, por tanto, de vulnerabilidad social.

 Cualquier propietario/a que quiera ampliar información y conocer al detalle cómo se va a desarrollar el proceso de compra y  los requisitos y condiciones técnicas y económicas, pueden dirigirse al propio Ayuntamiento y desde el departamento de patrimonio le facilitarán la gestión de manera personal e individualizada.