Limpieza de las diferentes estaciones de bombeo para retirar y reparar los daños ocasionados por las toallitas

El Ayuntamiento de Conil, a través de la Concejalía de Servicios que dirige Manuel Vicente Alba, informa del importante deterioro que ocasiona en la red de colectores verter toallitas húmedas en los inodoros, puesto que estas no se descomponen en contacto con el agua.

En lo que llevamos de verano son ya 20 toneladas de toallitas las que se han retirado de las diferentes estaciones de bombeo. Esto ocasiona un perjuicio directo a la ciudadanía por el alto coste, unos 70 000–80 000 €, que supone a las arcas municipales las reparaciones debidas a las obstrucciones en la red, al que se añade un gran impacto medioambiental. Por ello, el ayuntamiento pide colaboración ciudadana y concienciación para evitar este problema haciendo un uso responsable y una correcta eliminación arrojando las toallitas húmedas y otro tipo de residuos que no se desintegran fácilmente al cubo de la basura y no al retrete.

El concejal de Servicios manifiesta que “esta situación ya se ha dado otros años y pese al trabajo del Ayuntamiento se requiere la colaboración de la ciudadanía para solucionar el problema”.

La generalización de toallitas húmedas, que empezó a comercializarse hace unos años para los bebés y que se ha ido extendiendo a muchos otros usos, ha ido paralela al aumento de los atascos en edificios, redes y plantas de depuración. Cada poco tiempo, aparecen atascos, formados por las toallitas que se tiran al váter sin tener en cuenta qué pasa luego. Las empresas de saneamiento de aguas han tenido incluso que crear equipos específicos de técnicos para solucionar los atascos en la red en muchos lugares de España.

El vertido de toallitas húmedas por el retrete provoca la acumulación de fibras y tejidos en las tuberías de saneamiento que causan obstrucciones en las alcantarillas y estaciones de bombeo, así como dificultades en la planta de depuración. Estos tejidos se acumulan con otros residuos desechados de forma incorrecta en el retrete como compresas, gasas, bastoncillos para los oídos, colillas, etc. formando un tapón que se adhiere a las paredes de las tuberías, lo que implica una importante inversión económica cada vez que hay que desatascar la red de alcantarillado.

Pero como se ha dicho, además del impacto económico que supone desatascar y mantener limpias de toallitas las estaciones de bombeo, también tiene un grave impacto en el medio ambiente puesto que el porcentaje de desintegración de las toallitas no llega al 40% en el mejor de los casos, frente al 95% del papel higiénico. Esto se explica por el entramado de fibras fabricadas con microplásticos, diseñado para conseguir un producto resistente y consistente, que combina celulosa con fibras sintéticas y que a la larga son también contaminantes. Además, si consiguen llegar al entorno natural, pueden tardar hasta 600 años en desaparecer, convirtiéndose en uno de los principales enemigos del medio natural, pudiendo ser consumidos por animales marinos provocando que entren en la cadena alimenticia.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Conil pedimos la colaboración de todos los conileños y conileñas para evitar este problema que, además de causar un gran impacto medioambiental, genera un importante sobrecoste económico al Ayuntamiento.

Más que capaces

En la mañana del día de hoy, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Conil, Jorge Sánchez, y la concejala de Participación Ciudadana y Servicios Sociales, Mª Carmen Mendoza, han visitado a los niños y niñas con capacidades diferentes que están participando en el “Taller de capacidades para surfear” que se lleva a cabo en la Playa de la Fontanilla y que fue votado en los presupuestos participativos del pasado año.

Mediante el surf, los niños y niñas disfrutan y se sienten realizados. De hecho, fueron ellos mismos los que votaron dicho taller en el proceso de presupuestos participativos y en él están aprendiendo mucho. Como ha resaltado el concejal de deporte, “el deporte es solidario, es inclusivo, es salud y es disfrute”.

Esta propuesta fue realizada por varios de los alumnos que hoy están recibiendo el curso, y desde el ayuntamiento, como ha manifestado Mª Carmen Mendoza, “estamos encantados de que esta propuesta saliese adelante porque trabaja por la inclusión de todos y todas. Los alumnos se superan a sí mismos y es una gran satisfacción”.

El taller tiene una semana de duración, realizándose una clase a diario de 9:00 a 11:00 de la mañana en la Playa de la Fontanilla. Se ha establecido un cupo máximo de 15 personas para poder dar clases bastante personales, individuales, a los alumnos y alumnas.  Según la monitora, Rosalía Pérez, “los chicos lo están haciendo bastante bien, han puesto mucho de su parte y ha sido más fácil de lo que pensábamos trabajar con ellos” y “están agradecidos y felices”. El tiempo también ha acompañado y se han dado unas condiciones perfectas para impartir el curso. Todo el equipo de “Océano Surf”, escuela que imparte el taller, está muy contento por finalizar la temporada de verano con este grupo tan especial. “Ellos nos dan una dosis de superación, de querer es poder, de mejorar cada día y de disfrutarlo”.

La evolución de los niños y niñas ha sido muy positiva desde que el curso se inició. Se ha comenzado poco a poco, pero son ellos los que al final han establecido el nivel a seguir. También han evolucionado muy bien y han aprendido mucho: a controlar las tablas, a elegir las olas, saben a la profundidad que deben estar y todo el protocolo de seguridad.

Hay que recordar que el proceso de Presupuestos Participativos 2019-2020 comienza el 2 de septiembre con la “Asamblea de Ciudad” en la Nave de la Sal de La Chanca a las 19:00 horas y que todas las personas que quieran hacer su propuesta tienen hasta el 29 de septiembre para hacerlo. En esta asamblea se presentará el calendario del proceso y se hará seguimiento de las propuestas del proceso anterior ejecutadas hasta el momento. De esta forma, los ciudadanos y ciudadanas de la localidad, pueden ver realizadas las actividades que propongan si son las más votadas, como es el caso de este “Taller de capacidades para surfear”.

Una labor social que da su fruto

El concejal de Mayores, Francisco Guerrero, ha ofrecido una rueda de prensa en el Centro de Participación Activa para Personas Mayores, para agradecer a Juan José Lorenzo, usuario de los Huertos de Ocio para Mayores del Ayuntamiento de Conil, la donación de una calabaza de más de 50 kilos que ha conseguido cultivar en menos de un año como labrador de este tipo de huerto.

La finalidad de esta iniciativa llevada a cabo desde el año 2011 es dar ocupación a las personas mayores que ya están jubiladas para darles la oportunidad de que se relacionen entre ellos, hagan ejercicio físico y de esta manera también se obtenga un beneficio para la salud.

Se trata de 47 parcelas de unos 100 m² con un pequeño cuarto de aperos. En ellas, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Servicios, se encarga de labores de mantenimiento como fontanería, el arreglo de la entrada, la puerta, etc., y de cultivar el huerto y mantenerlo se ocupan los propios mayores.

Dichos huertos se renuevan cada dos años y las personas que quieran adquirir un huerto pueden rellenar la solicitud en Servicios Sociales o en el Centro de Mayores si cumplen los requisitos que son: estar empadronados en Conil y ser residente, ser pensionista, preferentemente mayores de 65; estar capacitados físicamente, con informe médico; estar al tanto del pago de impuestos municipales y no tener otras parcelas de su titularidad.

Además de todos estos requisitos, otro en el que se hace hincapié en la ordenanza es que el huerto debe ser ecológico, es decir, que no se admiten ni fertilizantes, ni pesticidas, ni productos fitosanitarios para que así no afecte al medio ambiente.

Mediante este tipo de huertos, también se pretende fomentar la biodiversidad, en este sentido se está gestionando la instalación de un par de “hoteles para insectos”. Estos tipos de alojamientos están en auge ya que fomentan que se acerquen las abejas y otros insectos necesarios para la polinización.

Asimismo, en esta nueva legislatura, desde el Ayuntamiento de Conil se quiere acercar los huertos a los centros escolares para que los más pequeños vayan a conocer las labores que allí se desempeñan y se establezcan relaciones intergeneracionales entre mayores y niños porque, según Guerrero, “siempre se aprende mucho de nuestros mayores”.

Por otro lado, gracias a los presupuestos participativos, surge la iniciativa de recuperar semillas locales y se está trabajando para la instalación de un banco de semillas en estos huertos municipales. De esta forma podrán recuperarse las semillas que siempre se han trabajado en Conil y que, por los gigantes del mercado, entre otras causas, se han ido perdiendo.

Para finalizar señalar que, en un principio, casi nadie apostaba por estos huertos municipales, pero hoy día se plantea la ampliación. De hecho, ha surgido la posibilidad de crear otra zona de huertos de ocio para mayores en “La Lobita” a raíz de un convenio con la Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de las Virtudes.

En palabras del concejal: “lo principal es el aspecto social de estos huertos. Con ellos, se les proporciona un espacio de esparcimiento y crecimiento personal a la vez que realizan actividad física tan saludable.”

Presentación de las bases del II Concurso Andaluz de Baile Flamenco

Hoy ha tenido lugar la presentación de las bases del II Concurso Andaluz de Baile Flamenco en una rueda de prensa en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.  En ella estaban presentes la concejala de Cultura, Anabel Moreno, junto a la presidenta de la Asociación Flamenca de Conil, Eva Muñoz Mendoza.

El concurso es iniciativa de dicha asociación, con el fin de fomentar el baile en todos los estamentos flamencos, junto a la empresa Arte Sur Eventos y con la colaboración de la Concejalía de Cultura y el Ayuntamiento de Conil.

Dicho concurso está enmarcado dentro de las actividades del programa “Alma Flamenca 2019”, diseñado y presentado a principios de año en Fitur y que tiene como objetivo principal consolidar el flamenco como actividad estable dentro de la programación cultural anual, ya que el flamenco, además de formar parte de nuestra identidad cultural, tiene el valor añadido de ser reclamo y atractivo turístico.

En cuanto al certamen, cada grupo presentará una coreografía con música en directo, puesto que los concursantes deberán venir acompañados de su propio cuadro flamenco (con un máximo de 5 componentes) y estarán obligados a interpretar, un baile (que no podrá, en ningún caso, exceder de 15 minutos), entre los siguientes palos: Alegría, Seguiriya, Soleá, Caña, Taranto, Serrana, Tangos, Farruca, Guajiras, Colombianas, Bulerías…

Como novedad este año, se suma una nueva categoría al concurso (categoría A de 13 a 16 años) a la ya existente (categoría B mayores de 17). La categoría B actuará el sábado 19 de octubre, mientras que la categoría A lo hará el sábado 26 de octubre. Ambas funciones tendrán lugar en el cine Moreno a partir de las 20:00 horas.

El Jurado de este concurso estará compuesto por personas de reconocido prestigio y conocimientos en el arte y se establecerán 3 premios por categoría que consistirán en un primer premio de 800 euros más trofeo, un segundo premio de 500 más trofeo y un tercer premio de 300 euros más trofeo.

Los grupos que estén interesados podrán consultar las bases a través de las redes sociales por teléfono o personalmente en la oficial de arte sur (en calle laguna nº8) o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. donde también podrán inscribirse del 14 al 30 de septiembre.

Reunión de coordinación entre el Ayuntamiento de Conil y el Servicio de Turismo de la Delegación Territorial de Cádiz para el seguimiento de los protocolos de actuación en viviendas turísticas

El concejal de seguridad ciudadana, Manuel Vicente Alba,  el jefe de la policía local, José Manuel Vallejo  y el Patronato Municipal de Turismo de Conil se reunieron esta semana con el Servicio de Turismo de la Delegación Territorial de Cádiz, en una reunión a la que asistió además la Jefa de Servicio, Pilar Melero Fernández, el Secretario General Provincial, Rodrigo Valdecantos.

Esta reunión se inserta dentro de los encuentros de seguimiento que se realizan de un protocolo diseñado por la Policía Local de Conil en colaboración con el Servicio de Turismo y muy especialmente con el Registro de Turismo, dentro de las medidas encaminadas al control de las molestias ocasionadas por ruidos en las viviendas de alquiler turístico.

Estos servicios turísticos, prestados por particulares, requieren su inscripción en el Registro para no ser considerados oferta turística clandestina, lo que puede ser objeto de sanción, pero cuyo control es competencia de la Junta de Andalucía, a través de su servicio de inspección. A su vez, el Ayuntamiento, a través de la Policía Local, tiene las competencias derivadas del control del los ruidos excesivos, según la Ordenanza Municipal de Convivencia. Por ello, entre ambos organismos se ha articulado una serie de vías de colaboración para que la Junta pueda actuar a propuesta de la Policía Local conileña, ante la existencia de viviendas cuya actividad usual, especialmente en verano, derivada del alquiler turístico, provoca molestias a los vecinos y problemas de convivencia, cuyo control debe ser ejercicio por el propietario de la misma y beneficiario de su actividad económica. Cada reunión analiza los resultados y avanza en cuestiones que pueden ayudar a eliminar estas molestias, que no deben ser consustanciales a la actividad turística, sino que derivan de actitudes incívicas. En este sentido el Ayuntamiento de Conil ha sido pionero en diseñar un sistema de entrevistas y toma de datos con los infractores de la ordenanza de convivencia en viviendas, que permita actuar a la Junta en caso de tratarse de una oferta clandestina. Esta actuación se va a ampliar tras la reunión de ayer, puesto que se ha hecho patente que se deben abrir otras vías de colaboración para poder actuar sobre viviendas que estando dadas de alta en el Registro, no ejercen ningún tipo de control sobre las molestias y convivencia. Las reuniones plantean cambios en la estructura de la entrevista, funciones de la Policía, y protocolos, que permitan a la Junta actuar con la información aportada, y que por tanto pueda abrir, llegado el caso, expedientes sancionadores a los propietarios que incumplen con su obligación de control sobre las normas de convivencia.

En concreto en esta reunión, y partiendo de la coordinación de competencias distintas entre ambos organismos, ya que el Ayuntamiento no ostenta ningún tipo de competencia sobre el control de la oferta de viviendas de uso turístico, se han abordado mecanismos para el control de la capacidad de las viviendas, por lo que podrán ser inspeccionadas y remitidas a Turismo aquellas viviendas que sean alquiladas superando la capacidad de las mismas, una de las situaciones que más quejas generan entre el vecindario. Si la vivienda objeto de denuncia no está inscrita, podrá ser objeto de sanción por actividad turística clandestina. Pero si está inscrita y se alquila a un número mayor de personas de la capacidad declarada en el Registro, que además tiene que coincidir con las normas urbanísticas municipales, también podrá ser sancionada como infracción grave, según la ley 13/11. A esto hay que sumar que la Policía Local podrá informar al Servicio de Turismo, según la forma acordada en la reunión, de otras circunstancias de la vivienda que deben cumplirse conforme a normativa, y que también pueden ser objeto de sanción por la inspección de turismo, por ejemplo en caso de incurrir el propietario o gestor en falsedad en la declaración que presenta al Registro. Esta situación podrá también traer como consecuencia la cancelación de la inscripción de la vivienda y por tanto deberá cesar en su actividad turística.

Además de estos cambios sobre el protocolo, se trataron otras cuestiones, como las recientes actuaciones del Ayuntamiento en el control de los ruidos en viviendas, y los expedientes de instrucción y sanción abiertos en turismo, así como las actuaciones de inspección que la Delegación Territorial ha llevado a cabo a petición municipal, en el caso de pisos anunciados para la celebración de despedidas de solteros/as.

Juan Bermúdez, alcalde de Conil, insistió en que las competencias de la Policía Local se limitan en el caso de los pisos turísticos al control de las molestias y normas de convivencia, por lo que de no darse o no ser denunciadas, la Policía Local no puede actuar, ya que no tiene competencias sobre el control, y por tanto la sanción, sobre la legalidad o funcionamiento de los pisos turísticos, cuya inspección corresponde en exclusiva a la Junta de Andalucía. Esta colaboración, por tanto, se limita a la existencia previa de problemas de convivencia y ruido provocadas por los inquilinos de pisos turísticos, por lo que pide a los propietarios de los mismos que extremen las precauciones y vigilancia sobre las actividades desarrolladas en estos pisos, ¨para facilitar la convivencia con personas que no se deben ver sometidas a estas molestias por una actividad que puede y debe ser controlada, y porque en ningún caso ese tipo de actividad debe ser vista como una consecuencia de la propia actividad turística, sino de conductas incívicas que deben ser erradicadas”.